¿Qué es una Formulación Despigmentante?
Son aquellas formulaciones que van a reducir la pigmentación de una zona concreta de nuestra piel.
Las formulaciones despigmentantes que nos puede prescribir el médico abarcan multitud de principios activos en función de nuestro problema de hiperpigmentación, características de nuestra piel y otros aspectos que el médico considere importantes.
¿Qué es la Hiperpigmentación?
La pigmentación es la producción de melanina por parte de las células de la epidermis, es un proceso natural de nuestra células de la piel para la protección frente a los posibles daños producido por los rayos solares. Cuando esta pigmentación es homogénea decimos que “nos ponemos morenos”, pero existen ocasiones en las que determinadas células de nuestra piel fabrican más melanina y se tiñen más, ahí es cuando hablamos de hiperpigmentación.
La hiperpigmentación localizada puede ser:
-Causadas por una excesiva exposición al sol sin una protección solar adecuada, o en zonas inflamadas o lesionadas (acné, cicatrices recientes)
-La edad o también llamadas “Manchas Seniles” o Lentigos.
-Melasma, son manchas que suelen asociarse a cambios hormonales (embarazo) o con la toma de determinados medicamentos como los anticonceptivos.
También se produce hiperpigmentación localizada o no, por otras causas genéticas, por tratamientos farmacológicos o por enfermedad que sufra la persona
¿Cómo podemos evitar esta Hiperpigmentación?
Lo primero y más importante es la protección solar, con productos adecuados a nuestro #fototipo de piel y renovar dicha protección tantas veces sea necesario según la duración de la exposición solar.
Aunque digamos: “no, si va a ser sólo un ratito” o “total, si voy a estar debajo de la sombrilla…” Debemos recordar, que la radiación solar dañina, es capaz de atravesar tejidos y por lo tanto nos incide, en menor cantidad, pero lo hace.
El uso de perfumes en zonas expuestas a la luz solar (sobre todo en verano), pueden ser desencadenantes de irritación de la piel y progresivamente de la aparición de hiperpigmentación.
¿Qué tipo de principios activos nos puede prescribir el dermatólogo para revertir la hiperpigmentación localizada?
Existen muchos principios activos llamados “despigmentantes”, pero en realidad la mayoría de ellos va a impedir la síntesis de la melanina en la zona de aplicación:
-#Acido Azelaico,
-#Hidroquinona
-#Acido Kójico.
-#Acido Tranexámico, es la última incorporación a este grupo ya que según los estudios realizados tiene una actividad equivalente a la hidroquinona, pero con menos efectos adversos o mejor tolerancia.
En función del criterio del dermatólogo nos puede asociar otros principios activos para potenciar los efectos de los “despigmentantes” o complementarlos según nuestra patología:
– Indometacina.
– Acido Retinoico o Tretionina
– Acido Ascórbico o Vitamina C
– Niacinamida…..
¿Cómo debo aplicarme la formulación?
Todas estas formulaciones deben aplicarse por la noche con la piel bien limpia y seca y siempre en las manchas o hiperpigmentaciones.
Nunca lo hagas extendiéndola sobre toda la zona adyacente como si te estuvieses aplicando la crema hidratante.
¿Por qué?
Porque si te la aplicas sobre una zona sin hiperpigmentación también va a interferir en la producción de melanina fisiológica y además estéticamente se seguirá viendo la “mancha” porque estás “aclarando” la zona adyacente a la “mancha”.
Por la mañana, siempre aplicarte un protector solar al menos de FPS +50, y renovarlo a menudo sobre todo en la zona hiperpigmentada.
¿Cuánto tiempo debo aplicarme la formulación?
Será el dermatólogo el que establecerá el tiempo de aplicación en función de los resultados en las revisiones, pero ten en cuenta que no es un efecto inmediato ni de una semana, sino que es progresivo.
Con los principios activos “despigmentantes”, evitarás la síntesis de melanina, y poco a poco las capas superficiales de la piel se van renovando y verás “más clara la mancha”.
Pero no te descuides
Sigue protegiéndote de la exposición solar y siguiendo las recomendaciones de tu médico, ya que siempre se ha dicho que “la piel tiene memoria” y en el lugar donde tienes una hiperpigmentación, seguirá existiendo esa programación de las células a fabricar esa cantidad de melanina ante los desencadenantes que lo originaron (sobre todo hablamos de la luz solar).
¿Tengo que advertir a cualquier médico que estoy aplicándome este tratamiento cuando vaya a consulta?
Como norma general, cuando acudes al médico, él o tiene tu historia o te preguntará si estás tomando alguna medicación. Es importante que se lo comuniques, ya que es el médico el que valorará la importancia o relevancia del tratamiento con tu problema de salud actual.
¿Cómo debo de conservar la Fórmula Magistral y que caducidad tiene?
Siempre se debe conservar en el envase en el que nos la han dispensado ya que reúne las condiciones necesarias para asegurarnos la integridad de la formulación y que va a conservar sus propiedades hasta la fecha de caducidad, bien cerrado, protegido de la luz directa y de la humedad y a temperatura ambiente (entre 10 y 25ºC). Su caducidad en estas condiciones es de 90 días desde la fecha de realización.
¿Cómo debo de desechar los envases vacíos o que ya no voy a usar?
Como cualquier medicamento sea de personas o de veterinaria, cualquier resto que generemos debemos llevarlo al punto SIGRE de las farmacias para su reciclado y así evitar contaminación ambiental.
Bibliografía/Referencias:
Ficha Técnicas Formulario Nacional (Hidroquinona, ácido Azelaico, ácido kójico)
Suñé Oller E. Ac Tranexámico en dermatología. Más Dermatología. 2021; 34:21-27.