Descargar prospecto

Ácido Acetilsalicílico/Aspirina Cápsulas

El Ácido Acetilsalicílico (AAS) o Aspirina es un medicamento que se usa por sus propiedades analgésicas, antipiréticas, antiagregante plaquetario y antinflamatoria.

Se aisló de la corteza y de las hojas del Sauce (Salix spp), que tradicionalmente se había usado en forma de infusiones o cocimientos para el tratamiento de muchas afecciones que cursaban con dolor, inflamación o fiebre.

Su uso en la medicina moderna data de 1897, cuando el químico alemán Felix Hoffmann la sintetizó en laboratorio y la empresa farmacéutica Bayer la comercializó en 1899 bajo el nombre de Aspirina. Este hecho marcó un antes y un después en el tratamiento del dolor, inflamación y la fiebre.

En la década de los años 80 y 90 del siglo pasado, su uso fue disminuyendo, ya que fueron progresivamente apareciendo medicamentos con mayor especificidad y menores efectos adversos como el paracetamol, metamizol y otro tipo de antiinflamatorios no esteroideos. Por lo que progresivamente su uso se ha ido restringiendo a su potente acción antiagregante plaquetaria, asociado a su buen perfil de seguridad y bajo coste económico.

¿Por qué le han mandado a mi hijo/a Ácido Acetilsalicílico/Aspirina ?

Estas cápsulas de AAS se usan en el tratamiento del Síndrome de Kawasaki y otras enfermedades en las que sea necesario una acción antiagregante de las plaquetas (que se adosen unas a otras) y por lo tanto no se obstruyan los vasos sanguíneos.

Las plaquetas son unos componentes de la sangre, más pequeños que los glóbulos rojos y blancos, que en condiciones fisiológicas ( normales ) se agregan para evitar una hemorragia.

Sin embargo, existen enfermedades en las que es necesario prevenir dicha agregación, y el ácido acetilsalicílico reduce la posibilidad de que se produzcan los coágulos (trombos), que podrían obstruir un vaso sanguíneo y dejar sin riego sanguíneo las células y tejidos a los que llega este vaso sanguíneo

¿Por qué le han prescrito unas cápsulas de Ácido Acetilsalicílico/Aspirina?

Las Especialidades Farmacéuticas comercializadas en España contienen 100mg o 300mg y no permiten dividirlas para tener la dosis que tu hijo/a necesita, por lo que será tu Médico Especialista pediátrico el que establecerá la dosis (cantidad) de AAS que debe tomar diariamente.

¿Cuándo debo administrárselo?

            Salvo que tu médico te indique lo contrario, se toma una vez al día preferentemente con la comida principal y con el estómago lleno para evitar molestias.

¿Cómo debo administrárselo?

Deben administrarse todos los días más o menos a la misma hora con el estómago lleno y con un gran vaso de agua.

Si tu hijo/a no es capaz de tragar la cápsula, puedes abrirla y poner todo su contenido en un poco de agua o leche. Asegúrate de que se ha tomado todo el contenido ya que es la cantidad que necesita.

¿Qué debo hacer si se me olvida una dosis?

Si le han mandado 1 toma al día, adminístraselo tan pronto como te acuerdes, excepto que falten menos de 12 horas para la próxima toma. En este caso olvídala y sigue con el horario habitual.

Nunca dupliques la toma para compensar la dosis olvidada.

¿Qué efectos adversos puede tener mi hijo/a?

Como todo medicamento administrado,  puede existir alergia a cualquiera de los componentes.         

Los efectos adversos más frecuentes debidos al Ácido Acetilsalicílico son:

Nauseas, dolor gástrico y/o abdominal.

En el caso de que estos efectos sean intensos o duraderos, acuda a su médico.

En caso raros puede aparecer urticaria, hemorragia, o asma, rinitis, broncoespasmo, trastornos renales o hepáticos, acuda inmediatamente al médico.

Interacciones y toma de otros medicamentos

La administración de otros medicamentos  o cualquier otro complemento dietético sin receta puede producir cambios en la efectividad del tratamiento prescrito e incluso producir efectos adversos. Por lo que no administre ningún medicamento o complemento dietético sin la aprobación de su médico.

 En caso de que acudas a Urgencias o a un médico diferente al que le prescribió este tratamiento, debes comunicar que está en tratamiento y con qué medicamentos.

¿Cómo debo de conservar la Fórmula Magistral   y que caducidad tiene?

Siempre se debe conservar en el envase en el que nos la han dispensado ya que reúne las condiciones necesarias para asegurarnos la integridad de la formulación y que va a conservar sus propiedades hasta la fecha de caducidad,  bien cerrado, protegido de la luz directa y de la humedad.

La fórmula magistral que preparamos en cápsulas tiene una caducidad de 90 días desde la elaboración.

¿Cómo debo de desechar los envases vacíos o que ya no voy a usar?

Como cualquier medicamento sea de personas o de veterinaria, cualquier resto que generemos debemos llevarlo al punto SIGRE de las farmacias para su reciclado y así evitar contaminación ambiental.

 

Bibliografía/Referencias científicas:

Asociación Española de Pediatría. Ficha Técnica AAS

Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Escuela de Pacientes. Ficha Ácido Acetilsalicílico